Las hojas Muertas ∼ Bárbara Jacobs
Lo primero que hay que decir de esta historia es que, aunque no es autobiográfica, sí está muy inspirada en la vida de la familia de la autora, Bárbara Jacobs.
«Las hojas muertas» supone una especie de carta de despedida en la que los hijos repasan la vida de su padre. Uno de los puntos más interesantes de la historia es que la voz de la narración es coral, es decir, hablan los hijos en conjunto, usando la primera persona del plural. Y, aunque se les presupone ya adultos, su visión de los hechos viene marcada por una deliciosa ingenuidad.
El libro repasa la evolución vital del padre, en lo que acaba siendo un recorrido delicioso por algunos de los principales hitos históricos del siglo XX.
-
128 páginas
-
200 x 125 mm
-
Cover Pantone 804 U
-
250 gr
Sinopsis
Papá te necesitamos, Papá te queremos, Papá te extrañamos. A través de una voz coral que destila orgullo y admiración, los hijos reconstruyen la vida de un padre que lucha con dignidad por todo aquello que cree que es bueno para los demás. La historia de un hombre idealista que, con el paso del tiempo, se acaba enfrentando a causas menos relucientes pero, para él, igual de trascendentes. Con tierna espontaneidad y delicadeza, Bárbara Jacobs escribe esta certera obra de amor, familia y derrota.
«Los narradores, los hijos ya maduros, parecen recoger en sus brazos la vida entera del padre, el júbilo político de la juventud oscureciéndose con la edad. Recogen todas estas hojas verdes y muertas y nos las entregan como un regalo en sólo ciento veinte páginas.»
Grace Paley
«Las hojas muertas es la metáfora de una generación que perdió todas las batallas en las que participó. Contada con fuerza y encanto narrativo»
Amalia Iglesias
«Las hojas muertas es la breve y anónima historia de una inmensa desdicha. Es la poética de la ternura, de un fracaso o de los fracasos de todo aquello que la paradoja de la existencia confirma o, quizás despiadadamente, armoniza. Vida y derrota, elevación y abismo de todo aquello que acarrea los triunfos pasajeros»
Luis Mario Schneider